Cuando algunos países alzan la voz frente a organismos internacionales suele haber debate, pero lo que está ocurriendo con las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la OMS ha encendido todas las alarmas en escenarios políticos de alto nivel. Italia, Estados Unidos e Israel han dado un paso al frente y han decidido rechazar sin matices la aplicación de las nuevas medidas propuestas por la Organización Mundial de la Salud, invocando la defensa de la soberanía nacional y advirtiendo sobre los riesgos de vigilancia global.
Mientras en buena parte de Europa se reacciona con inquietud y debate, en España reina una extraña indiferencia. La polémica sobre la cesión de soberanía o la manipulación mediática ni se menciona, quizá porque la dejación de competencias y el control informativo es, según muchos críticos, la práctica habitual de los últimos años.
EEUU marca el límite: "STOP OMS"
El movimiento más rotundo viene de Estados Unidos. El propio secretario de salud, Robert Kennedy Jr., ha publicado un comunicado donde expone los motivos por los que el país rechaza frontalmente las enmiendas al RSI de la OMS:
- Defensa irreductible de la soberanía nacional: EEUU no acepta condicionantes que, de facto, otorguen a la OMS poder sobre políticas de salud estadounidenses.
- Desconfianza fundamentada en la OMS: Kennedy Jr. señala los conflictos de intereses en el seno de la organización y su gestión “desastrosa” de la pandemia de Covid19 como razones de peso para la desconfianza.
- Alarma por el totalitarismo subyacente: Los detractores de la agenda OMS advierten de que las enmiendas abren la puerta a un estado de vigilancia y control ciudadano de carácter mundial, donde se impone la obediencia al protocolo sanitario internacional por encima de la autonomía local.
El rechazo de Israel e Italia: soberanía en el centro
Israel e Italia han secundado la postura norteamericana, argumentando que las enmiendas propuestas al RSI suponen la posibilidad de que la OMS interfiera en decisiones nacionales clave bajo el paraguas de una emergencia sanitaria global.
- Para ambos países, aceptar la redacción actual del texto supondría “abrir la puerta a decisiones impuestas y a la erosión de la capacidad soberana para proteger la salud pública según sus propios criterios”.
¿Por qué España calla?
Resulta llamativo el contraste con España, donde la controversia apenas llega a los titulares. No hay debate público serio sobre estos temas ni un cuestionamiento real sobre las consecuencias en términos de cesión de soberanía. Críticos del actual modelo político apuntan que tanto la dejación de competencias como la manipulación mediática vienen siendo práctica común en territorio español, y que por eso la posible tutela de entes internacionales ni siquiera despierta alarma social.
¿Salud pública o control global?
El debate está servido: quienes apoyan las reformas de la OMS aseguran que es esencial una respuesta global coordinada frente a emergencias sanitarias. Pero cada vez más países sostienen que, bajo el argumento de la seguridad, se está incubando un modelo totalitario de vigilancia, muy alejado del supuesto interés por el bien común.
Robert Kennedy Jr. resume así la posición contraria: "No hay justificación para delegar nuestra soberanía ni para entregarnos a un organismo internacional con historial de errores y favoritismos. La vigilancia y el control perpetuo sobre la población no es protección, es la antesala de la dictadura sanitaria.”
Comparativa de posturas internacionales
País | Posición ante RSI | Motivo declarado |
---|---|---|
EEUU | Rechazo total | Defensa de soberanía y desconfianza en la OMS |
Israel | Rechazo total | Protección de decisión nacional |
Italia | Rechazo frontal | Autonomía e independencia sanitaria |
España | Sin posicionamiento claro | Ausencia de debate y control mediático |
Información, debate y acción
Si quieres descubrir un panorama de decisiones libres, puedes usar los chatbots especializados de Shopingia.com, donde puedes analizar diferentes puntos de vista y acceder a opiniones independientes de expertos en derecho internacional.
Puedes informarte o participar en comunidades y canales que recogen reacciones ciudadanas y análisis alternativos en tiempo real. Un ejemplo es el canal de Telegram Stop OMS, donde se comparten documentos, noticias y actualizaciones sobre la evolución del debate mundial y las repercusiones de las enmiendas al RSI.
Para ver análisis críticos, entrevistas y argumentos visuales de los principales defensores de la soberanía nacional, aquí tienes también un vídeo clave:
‼️Ver vídeo sobre el rechazo norteamericano a la OMS
Si alguna vez pensaste que este cambio era “por tu bien”, quizá vale la pena preguntarse quién decide lo que es bueno para ti. Nos leemos en la próxima.
Tus derechos: https://shopingia.com/asesor-de-derechos-ciudadanos/